Desde que salí al exilio he cogido por lo menos mil novecientos cincuenta y nueve Ubers.

«Uber», por cierto, es una palabra que ni siquiera existía en Cuba. Ni existe. No cupo en el diccionario de nuestra marxista modernidad. Al parecer, el castrismo sigue y seguirá siendo radicalmente incompatible con el híper-civil concepto de Uber.

Nuestro entrañable totalitarismo insular no tolera ni siquiera a una ciudadanía-taxi. Por eso Cuba es un fenómeno tan arqueológico, una grosería geográfica que no pertenece del todo a la actualidad. Y por eso el sujeto castrista no tuvo, no tiene, ni nunca podrá tener contemporáneos. Nos hemos quedado muy solos, atrozmente solos, los cubanos con los cubanos. Crónicamente anacrónicos, como la cubanía misma es un concepto a la desbandada.

Uber Cuba es una sección escrita a la carrera: minutos antes, minutos durante, o minutos después de una de las mil novecientas cincuenta y nueve carreras que he dado o cogido en los taxis Uber del exilio cubano.

En la novela de Edmundo Desnoes Memorias del subdesarrollo, Sergio, su protagonista, disecciona a través del lente de un catalejo, y desde su balcón en La Habana, la realidad cubana, ese progresivo tránsito del batistato al castrismo.

En Uber Cuba, un cubano exiliado en Saint Louis abre en canal el cuerpo de la realidad, ese tránsito personal del castrismo al trumpismo. Y lo perpetra a través del espejo retrovisor, a la postre cristal «aberrado» más que «corregido», de un automóvil-catalejo devenido escenario de múltiples encuentros.

Burgueses, militantes, activistas sociales y políticos, académicos, nínfulas, actores, músicos. Mujeres, hombres, negros, blancos, jóvenes, viejos, heteros, gays. Personajes anónimos o personalidades mediáticas que, amplificadas por el catalejo o invertidas en el retrovisor, destacan fugazmente en una masa mediática o anónima, para luego ser narrados así en La Habana como en Saint Louis.

Ahmel Echevarría

Orlando Luis Pardo Lazo ha escrito el libro más políticamente incorrecto de la literatura cubana y tal vez de la norteamericana. No conozco a ningún escritor que, en estos tiempos de corrección obligada, tenga los cojones (o los ovarios) de escribir con la libertad que lo hace OLPL: el más irónico, el más corrosivo, el más oscuro y a la vez el más claro. El más lúcido de muchos.

Juan Manuel Cao
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Otros libros del autor

Los más vendidos

1
1
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
2
2
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
3
3
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
4
4
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
5
5
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
6
6
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.

Novedades

Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.

Los más leídos

1
1
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
2
2
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
3
3
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
4
4
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
5
5
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
6
6
Comprar
Elige dónde quieres hacer tu compra:
La elección puede modificar las opciones de compra.
Uber Cuba
SINOPSIS

Desde que salí al exilio he cogido por lo menos mil novecientos cincuenta y nueve Ubers.

«Uber», por cierto, es una palabra que ni siquiera existía en Cuba. Ni existe. No cupo en el diccionario de nuestra marxista modernidad. Al parecer, el castrismo sigue y seguirá siendo radicalmente incompatible con el híper-civil concepto de Uber.

Nuestro entrañable totalitarismo insular no tolera ni siquiera a una ciudadanía-taxi. Por eso Cuba es un fenómeno tan arqueológico, una grosería geográfica que no pertenece del todo a la actualidad. Y por eso el sujeto castrista no tuvo, no tiene, ni nunca podrá tener contemporáneos. Nos hemos quedado muy solos, atrozmente solos, los cubanos con los cubanos. Crónicamente anacrónicos, como la cubanía misma es un concepto a la desbandada.

Uber Cuba es una sección escrita a la carrera: minutos antes, minutos durante, o minutos después de una de las mil novecientas cincuenta y nueve carreras que he dado o cogido en los taxis Uber del exilio cubano.

OPINIONES

En la novela de Edmundo Desnoes Memorias del subdesarrollo, Sergio, su protagonista, disecciona a través del lente de un catalejo, y desde su balcón en La Habana, la realidad cubana, ese progresivo tránsito del batistato al castrismo.

En Uber Cuba, un cubano exiliado en Saint Louis abre en canal el cuerpo de la realidad, ese tránsito personal del castrismo al trumpismo. Y lo perpetra a través del espejo retrovisor, a la postre cristal «aberrado» más que «corregido», de un automóvil-catalejo devenido escenario de múltiples encuentros.

Burgueses, militantes, activistas sociales y políticos, académicos, nínfulas, actores, músicos. Mujeres, hombres, negros, blancos, jóvenes, viejos, heteros, gays. Personajes anónimos o personalidades mediáticas que, amplificadas por el catalejo o invertidas en el retrovisor, destacan fugazmente en una masa mediática o anónima, para luego ser narrados así en La Habana como en Saint Louis.

Ahmel Echevarría

Orlando Luis Pardo Lazo ha escrito el libro más políticamente incorrecto de la literatura cubana y tal vez de la norteamericana. No conozco a ningún escritor que, en estos tiempos de corrección obligada, tenga los cojones (o los ovarios) de escribir con la libertad que lo hace OLPL: el más irónico, el más corrosivo, el más oscuro y a la vez el más claro. El más lúcido de muchos.

Juan Manuel Cao
Shares